Tributo en línea a José "Pepe" López Parodi (1940-2000), científico Peruano que estuvo dedicado a establecer y mejorar la estructura de investigación científica de la Amazonía Peruana. Esta es una colección de recursos de Internet con vínculos, fotos, recuerdos, y otros aspectos de su vida y su legado.
Thursday, December 09, 2004
Wednesday, December 08, 2004
Resultados de la base de datos bibliografica en:
http://www.iiap.org.pe/bddisis/biblio/default.htm
(Busquda: Jose Lopez Parodi)
1 / 7
IIAP-DTE.23
Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
Isuiza Cabrera, Manuel; Pezo Pérez, Roger; López Parodi, José.- Iquitos: IIAP: abr. 1996
------------------------------------------------------------------
2 / 7
IIAP-EAI1.003
Estudio técnico-económico de construcciones no convencionales en Selva Baja
López Parodi, José; Avendaño Rizabal, Nilo.- Iquitos: IIAP: 1989
------------------------------------------------------------------
3 / 7
IIAP-DISE.87/03
Sistema de construcción no convencional para áreas rurales en la Amazonía baja peruana en base a la tecnología local: nivel preliminar
López Parodi, José; Tello Fernández, Hernán.- Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: nov. 1986
-----------------------------------------------------------------
4 / 7
IIAP-FOLLE.056
Migration of the "gamitana" (Colossoma macropumum Cuvier) in the Ucayali river, Perú
Campos B., Luis; López Parodi, José; Kohler, Cristopher.- : Instituto de Investigaciones de la amazonía Peruana - IIAP: jun. 1993
----------------------------------------------------------------
5 / 7
IIAP-EAI1.005
Estudio técnico-económico de la crianza de búfalos en terrenos de altura
Rojas Ruiz, Pablo; Pezo Pérez, Roger; Isuiza Cabrera, Manuel; López Parodi, José.- Iquitos: IIAP: ago. 1989
-----------------------------------------------------------------
6 / 7
Analítica
La importancia de la participación comunitaria en los planes de manejo de fauna silvestre en el nor oriente del Perú
Puertas, Pablo; Bodmer, Richard; López Parodi, José; Del Aguila, Javier; Calle, Arsenio.- Iquitos: dic. 2000
-----------------------------------------------------------------
7 / 7
IIAP-DTE.028
Diversidad de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Jenaro Herrera, Loreto - Perú
Inga Sánchez, Herminio; Lopez Parodi, José.- Iquitos: IIAP: feb. 2001
http://www.iiap.org.pe/bddisis/biblio/default.htm
(Busquda: Jose Lopez Parodi)
1 / 7
IIAP-DTE.23
Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
Isuiza Cabrera, Manuel; Pezo Pérez, Roger; López Parodi, José.- Iquitos: IIAP: abr. 1996
------------------------------------------------------------------
2 / 7
IIAP-EAI1.003
Estudio técnico-económico de construcciones no convencionales en Selva Baja
López Parodi, José; Avendaño Rizabal, Nilo.- Iquitos: IIAP: 1989
------------------------------------------------------------------
3 / 7
IIAP-DISE.87/03
Sistema de construcción no convencional para áreas rurales en la Amazonía baja peruana en base a la tecnología local: nivel preliminar
López Parodi, José; Tello Fernández, Hernán.- Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: nov. 1986
-----------------------------------------------------------------
4 / 7
IIAP-FOLLE.056
Migration of the "gamitana" (Colossoma macropumum Cuvier) in the Ucayali river, Perú
Campos B., Luis; López Parodi, José; Kohler, Cristopher.- : Instituto de Investigaciones de la amazonía Peruana - IIAP: jun. 1993
----------------------------------------------------------------
5 / 7
IIAP-EAI1.005
Estudio técnico-económico de la crianza de búfalos en terrenos de altura
Rojas Ruiz, Pablo; Pezo Pérez, Roger; Isuiza Cabrera, Manuel; López Parodi, José.- Iquitos: IIAP: ago. 1989
-----------------------------------------------------------------
6 / 7
Analítica
La importancia de la participación comunitaria en los planes de manejo de fauna silvestre en el nor oriente del Perú
Puertas, Pablo; Bodmer, Richard; López Parodi, José; Del Aguila, Javier; Calle, Arsenio.- Iquitos: dic. 2000
-----------------------------------------------------------------
7 / 7
IIAP-DTE.028
Diversidad de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Jenaro Herrera, Loreto - Perú
Inga Sánchez, Herminio; Lopez Parodi, José.- Iquitos: IIAP: feb. 2001
Wednesday, September 22, 2004
EL PROGRAMA PACAYA SAMIRIA CIERRA SUS PUERTAS
Este 30 de junio (2003), luego de 11 años de trabajo, cerró sus puertas el Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria (PPS), impulsado por el consorcio Junglevagt for Amazonas, formado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Dinamarca y el movimiento laboral danés (AIF), con financiación de DANIDA, un instituto de cooperación de ese país. Fue creado y dirigido desde Iquitos por el Doctor en Ciencias Agronómicas José López Parodi, hasta su fallecimiento en diciembre del 2000, y desde mayo del 2001 hasta su término, por el Antropólogo Alberto Chirif.
Durante los dos últimos años, el PPS editó 19 publicaciones que dan cuenta de su experiencia. Ellas incluyen planes de manejo de peces, aguaje y turismo, una investigación sobre la caza con trampas de los Cocama y otra acerca de los mamíferos del Samiria, diversas cartillas sobre las iniciativas realizadas (filtros de agua, vademécum de uso de medicamentos y de plantas medicinales, manejo de conflictos y otros) y la sistematización de sus proyectos (educación bilingüe intercultural, agroforestal, pesquero y organización).
Las sistematizaciones dan cuenta tanto de los errores (expuestos por la institución con descarnada sinceridad) como de los logros. Entre éstos tenemos que recordar que el PPS fue el primer programa que trabajó planes de manejo con participación de la población organizada. Si bien ahora esto es moneda común, a comienzos de la década de 1990, cuando los pobladores locales eran aún considerados invasores de la Reserva, encontró seria resistencia en las autoridades encargadas de su control. Esta confrontación desgastó fuerzas del PPS pero también sirvió para templar su resolución de seguir adelante.
BOSQUE AMAZÓNICOS hace votos para que las instituciones que continúen con el trabajo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria o en otras zonas, recojan las experiencias, errores y aciertos del PPS, a fin de afinar sus propias visiones acerca del manejo de recursos naturales basado en el desarrollo social.
Bosques Amazónicos virtu@l
Edición Virtual • Año 3 • N° 4 • Julio de 2003 • Iquitos, Perú
Director: Juan Mateluna Florián
Este 30 de junio (2003), luego de 11 años de trabajo, cerró sus puertas el Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria (PPS), impulsado por el consorcio Junglevagt for Amazonas, formado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Dinamarca y el movimiento laboral danés (AIF), con financiación de DANIDA, un instituto de cooperación de ese país. Fue creado y dirigido desde Iquitos por el Doctor en Ciencias Agronómicas José López Parodi, hasta su fallecimiento en diciembre del 2000, y desde mayo del 2001 hasta su término, por el Antropólogo Alberto Chirif.
Durante los dos últimos años, el PPS editó 19 publicaciones que dan cuenta de su experiencia. Ellas incluyen planes de manejo de peces, aguaje y turismo, una investigación sobre la caza con trampas de los Cocama y otra acerca de los mamíferos del Samiria, diversas cartillas sobre las iniciativas realizadas (filtros de agua, vademécum de uso de medicamentos y de plantas medicinales, manejo de conflictos y otros) y la sistematización de sus proyectos (educación bilingüe intercultural, agroforestal, pesquero y organización).
Las sistematizaciones dan cuenta tanto de los errores (expuestos por la institución con descarnada sinceridad) como de los logros. Entre éstos tenemos que recordar que el PPS fue el primer programa que trabajó planes de manejo con participación de la población organizada. Si bien ahora esto es moneda común, a comienzos de la década de 1990, cuando los pobladores locales eran aún considerados invasores de la Reserva, encontró seria resistencia en las autoridades encargadas de su control. Esta confrontación desgastó fuerzas del PPS pero también sirvió para templar su resolución de seguir adelante.
BOSQUE AMAZÓNICOS hace votos para que las instituciones que continúen con el trabajo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria o en otras zonas, recojan las experiencias, errores y aciertos del PPS, a fin de afinar sus propias visiones acerca del manejo de recursos naturales basado en el desarrollo social.
Bosques Amazónicos virtu@l
Edición Virtual • Año 3 • N° 4 • Julio de 2003 • Iquitos, Perú
Director: Juan Mateluna Florián
Thursday, June 24, 2004
Wednesday, May 12, 2004
DCP: Peru Proyecto de Confluencia de GPS. Bien paja. Hasta la fecha (Mayo 2004) Loreto no tiene fotos.
Tuesday, May 11, 2004
Bienvenidos al Sitio Oficial del Terminal Maritimo de Puerto Eten. Bonito web site. Puerto Eten se menciona en el libro "Las Tres Mitades de Ino Moxo". Ya les escribi hoy dia a los que hicieron el web site.
Tuesday, March 16, 2004
Monday, March 01, 2004
Thursday, February 26, 2004
LOGROS Y EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN FORESTAL EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES JENARO HERRERA Un informe tecnico interesante./
The First Bards of the Amazon Very good article on the first writers from the Peruvian Amazon. Jenaro Herrera is included.
Wednesday, February 11, 2004
Amazonia: Ancestro Peruano Buen articulo (largo) sobre un periodo historico de Iquitos, desde el punto de vista de un personaje real de la epoca del auge del caucho.